miércoles, 30 de noviembre de 2011

Cultura maya (XII)


Calendarios

De todos los logros culturales mayas el calendario podemos considerarlo el más importante. Tanto es así que para esta civilización todo sucedía en torno a su sistema calendárico, consistente en tres cuentas de tiempo diferentes que transcurren simultáneamente. El calendario sagrado (tzolkin o bucxok), el civil (haab) y la cuenta larga. Lo que hace a este calendario un sistema preciso es que se basa en una cuenta continua, cíclica, de los días a partir de una fecha cero inicial. Este día de inicio corresponde en nuestro sistema (calendario gregoriano) al 11 de agosto del 3.114 a. C., el 0.0.0.0. 04 ajau, u 8 cumkú en notación maya. Para esta fecha tan puntual no existen datos que revelen el acontecimiento que lo marca, probablemente está relacionado con la astronomía.

Los conocimientos astronómicos y matemáticos de los mayas estaban en posesión de la casta religiosa. Los sacerdotes eran quienes se encargaban de su interpretación de acuerdo con su cosmovisión religiosa, los años que iniciaban y el destino del hombre. Unos destinos que parecen ya establecidos desde los olmecas, con los que algunos estudiosos relacionan los inicios del calendario maya. Así mismo, las similitud que muestra con el calendario mexica, nos hace pensar que se utilizó en toda Mesoamérica. Sin embargo, para otros especialistas este sistema calendárico es propio de los mayas. Lo cierto es que, el conocimiento ancestral que sobre él tenían, guiaba a esta civilización y era muy poco lo que se escapaba a su influencia. Hoy conocemos que llevaban varias cuentas, independientemente de la sincronización de los días (kin), y que el tzolkin de 260 días y el haab de 365 eran las más importantes.

Tzolkin: el hecho de que la vida del hombre maya estuviera predestinado por la fecha de su nacimiento, del día del tzolkin al que correspondía, hacía de este calendario de 260 días el más utilizado. Es el más usado por todos los pueblos del mundo maya. Por él se rigen los tiempos agrícolas en las cosechas, el pronóstico de la llegada de lluvias y su duración, el periodo de cacería y pesca, el ceremonial religioso, las costumbres familiares y el destino de las personas. Existen dos teorías sobre el tiempo en que consiste el tzolkin (la cuenta de los días), mientras que algunos sugieren que está relacionado con la duración de la gestación humana, otros lo relacionan con el planeta Venus. Esta cuenta consiste en ciclos de 13 meses de veinte días cada uno. Tanto los días como los meses tenían nombres de varias deidades y se asociaba a cada uno de ellos con un glifo de manera única.

Haab: se basa en el recorrido anual de la tierra alrededor del sol. La similitud existente con el calendario gregoriano no tiene nada que ver con él. Los meses son únicamente divisiones del año solar, ninguna relación con el concepto que se tiene del calendario actual que nos regimos. Esta cuenta se utilizaba para regir el calendario religioso colectivo y marcaba el ritmo de la comunidad. Los 365 días del haab se dividían en 18 meses (winal) de 20 días cada uno y uno corto con los cinco días sobrantes (wayeb), se consideraban nefastos, vacacionales, y aunque eran fechados se excluían de los registros cronológicos. El primer día del mes se representaba con el cero. Cada uno de ellos se escribe usando un número del 0 al 19 y el nombre del winal representado con un glifo, con excepción de los wayeb, que se acompañan con los números del 0 al 4.

La rueda calendárica: la combinación de los calendarios de 260 y 365 crean un ciclo mayor de 18.980 días (el mínimo común múltiplo de las dos cuentas calendáricas). Durante este tiempo de la rueda calendárica, sus cuatro elementos, numeral-glifo de los días y numeral-glifo de los meses, no se repiten. Muchos de los monumentos mayas solamente registran la fecha de este ciclo. Ninguno de los dos calendarios mayas marcaban el año, pues no era necesario al no repetirse o coincidir cada fecha en los 52 años que marcaba la rueda calendárica.

La rueda está conformada por tres círculos que da como resultado 18.980 días, donde cada uno de los días del tzolkin coincide con uno del haab. El más pequeño de los círculos está conformado por 13 números; en el mediano son los veinte signos correspondientes a cada uno de los días del tzolkin; el más grande de los tres círculos lo componen los 365 días del calendario haab. Cada ciclo completo de la rueda calendárica son equivalentes a 52 vueltas del haab y a 73 del tzolkin, al término de ambas cuentas vuelven al mismo punto. En comparación con el calendario gregoriano podríamos decir que el "siglo maya" estaba compuesto de 18.980 días, 52 vueltas del haab, era cuando se celebraba la ceremonia del fuego nuevo.

La cuenta larga: el sistema vigesimal de los mayas también tenía nombres específicos para contar los días. Su unidad básica era el kin o día solar, pero para designar diferentes lapsos de tiempo utilizaban los siguientes múltiplos: unial = 20 kines; tun = 360 kines; katún = 7.200 kines; baktún = 144.000 kines. Para representar las notaciones de los años mayas en cuenta larga se hace con números separados por puntos. Para escribir esta fecha 3.10.10.0.5, como ejemplo, sería de la siguiente manera: 3 baktunes, 10 katunes, 10 tunes, 0 uniales y 5 kines. Para obtener el número de días habríamos de multiplicar cada uno de los números por su equivalente en días y sumar los productos obtenidos. Además de los indicados, también tenían otros términos de mayor duración de tiempo, pero raras veces utilizados: piktún = 20 baktunes; kalabtún = 20 piktunes; kinchinltún = 20 kalabtunes; y alautún = 20 kinchinltunes.

Astronomía

Los meses sinódicos de la luna, el año trópico y los ciclos de los eclipses son algunos de los periodos astronómicos conocidos en esta cultura. En el periodo sinódico de la Luna, preciso por medio de un proceso corrector, observamos la importancia que ésta tenía para el pueblo maya. Observaron el desajuste en los cálculos de su calendario lunar respecto a las fases de la luna y para corregir este desajuste, por la fracción de día que excede a los 29,5 días, contaban dos meses consecutivos de 30 días. Los estudios astronómicos de los mayas dieron como resultado cálculos exactos de los periodos, además de la Luna, del Sol, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, de estrellas como las Pléyades, de las que creían eran originarios.

El astronómico era un campo de estudio en el que los sacerdotes poseían todos los conocimientos. La clase sacerdotal era la que conducía la vida de todos de acuerdo a sus predicciones, que el pueblo respetaba y aceptaba. Sus conocimientos les permitían predecir acontecimientos tan impactantes como los eclipses y el curso del planeta Venus, lo que utilizaban para controlar a la población relacionándolos con las deidades.

Matemáticas

El sistema de numeración de base veinte y de base cinco fue el utilizado por los mayas, al igual que otras civilizaciones de Mesoamérica. El cero como lo conocemos hoy en día fue usado por los mayas en el Preclásico, alrededor del año 36 a. C., lo que significa que este concepto se estuvo usando siglos antes en América que en el viejo mundo. El sistema de numeración maya fue ideado más pensando en la astronomía que en las matemáticas. Esto se refleja en la manera de ver que tienen con el calendario, con sus días, meses y años. Para representar gráficamente los números, del 0 al 19, idearon un sistema con tres modalidades: el sistema numérico de puntos y rayas; una numeración cefalomorfa (variantes de cabeza) y una numeración antropomorfa (mediante figuras completas). Las cantidades son agrupadas de 20 en 20, del 0 al 19, y al llegar al 20 hay que poner un punto en el siguiente nivel. De esta manera en el primer nivel se escriben las unidades y en el segundo nivel se tienen el grupo de veintenas y así sucesivamente.

Sus símbolos básicos son tres: el punto, cuyo valor es 1; la raya, equivalente a 5; y el caracol o semilla es 0. El punto no aparece más de cuatro veces, así como la raya no se aglutina más de tres. Para representar un número mayor de veinte se utilizan los mismos símbolos, pero dependiendo de la posición cambia su valor. En el primer orden, o de abajo, se escriben las unidades y en el segundo se representan los grupos de 20 elementos. En el segundo nivel cada punto valdría 20 y cada raya 100.




Creative Commons License
This work is licensed under a
Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 License

2 comentarios:

  1. muy buen información hacen faltan mas imagenes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ESTOY DEACUERDO KONTIGO♫♫♫♫♫¶¶¶╗

      Eliminar

Cultura mexica ( XI )

Cerámica La cerámica es uno de los elementos artísticos mexicas menos estudiados, si lo comparamos con otros como dioses, calendarios o mito...