lunes, 29 de junio de 2009

Amanecer republicano


Hace varios días me encontré con una noticia en distintos diarios españoles que me atrajo sobremanera. La noticia se reproducía casi calcada y sólo algunos y diferentes detalles en la redacción las diferenciaba, me sedujo más la que escribía Rafael Villegas, en Público.es. Pero cuando la veracidad es primordial en la información el medio es lo de menos y en este caso coincidían todos en la importancia que tenía el hallazgo de la cinta cinematográfica en Priego de Córdoba, un hermoso pueblo al sur de la provincia y que fue cuna del primer presidente, provisional, de la II república D. Niceto Alcalá-Zamora. Nació en esta localidad en 1877 y presidió el país hasta dos meses antes del levantamiento militar que arrancó de cuajo los sueños de libertad y progreso de la mayoría de los españoles, en julio de 1936. El amanecer de una nueva era en España, que es como se titula la película encontrada, recoge momentos de esos días tan importantes para la historia de España, pero además del contenido, un documento cinematográfico único, se valora la calidad visual y sonora que conserva después de 73 años escondida en la casa del alcalde de Priego, amigo de Alcalá-Zamora, D. Francisco Adame. Un verdadero milagro si pensamos que el nitrato de 35 milímetros, material con el que está hecha la cinta, es altamente inflamable, y que estaba escondida en el tercer piso de la vivienda, detrás de un armario y bajo la azotea, donde en verano el termómetro marca pasados los 40º.

La familia tenía constancia de la existencia de la cinta, pero nunca pudieron encontrarla, ni siquiera los falangistas que registraron la casa varias veces dieron con ella, lo que le obligó a cambiarla de escondrijo. Cuando la sublevación nacional el ex-presidente Alcalá-Zamora se encontraba fuera del país y su amigo y alcalde se encargó de proteger algunas de sus pertenencias importantes para el gobernante prieguense, entre ellas estaba la película, en una caja metálica donde figura en su exterior la tricolor republicana y una inscripción que daba cuenta del contenido, "Noticiario Fox Movietone dedicado al gobierno provisional de la República, junio de 1931". La Fox Movietone fue el primer noticiario hablado y eran ofrecidos como un cortometraje anterior a las películas. La cinta ha sido digitalizada y su divulgación por parte del Patronato Niceto Alcalá-Zamora pretende dar a conocer y difundir la labor del ex-presidente republicano español. La cinta se encontró por casualidad, hace unos meses cuando se llevaban a cabo unas obras en el edificio salió a la luz, para mostrarnos la realidad de aquellos días, porque si algunas imágenes de las que recoge el documento cinematográfico ya eran conocidas, lo eran desde ángulos distintos, otras son inéditas al igual que los sonidos emitidos.

La película recoge los ilusionantes días del comienzo de la II República, la alegría desbordada de los ciudadanos y el orden y pacifismo con que se llevó la revolución. Las imágenes del 14 de abril de 1931, día de la proclamación de la II República, en la Puerta del Sol de Madrid; un discurso de Alcalá-Zamora como presidente; el recibimiento al piloto Ramón Franco, hermano del futuro dictador, desterrado en Francia; homenaje de los socialistas en el cementerio de Madrid a Pablo Iglesias con discurso de Indalecio Prieto; también Indalecio Prieto en imágenes de la celebración del 1 de mayo, junto a Miguel de Unamuno, Francisco Largo Caballero, algunas palabras del por entonces embajador de España en Washington, Salvador de Madariaga, desde el balcón de la Puerta del Sol; la quema de conventos en Madrid del 11 de mayo de 1931; y la presentación del nuevo himno republicano en un acto musical en la plaza de toros de Madrid. De igual manera el film muestra los cambios que se llevan a cabo y que acontecen en España bajo el gobierno de la República y proyecta el acontecimiento de la toma de posesión de Victoria Kent como Directora General de Prisiones, bajo el titulo "Una gran victoria del feminismo en España", con intervenciones de Fernando de los Ríos y de la propia Victoria Kent.

No cabe duda que la figura de Victoria Kent es atractiva para cualquier historiador, una mujer que comenzó a romper barreras en lo social y lo político, en una época en la que las mujeres apenas tenían intervención en la vida pública española. La película hallada da pie para muchos temas, de distinta índole, la cinta recoge acontecimientos que para los españoles son de enorme importancia y podría derivarnos por muchos caminos, aunque siempre acabarían por desembocar en la contienda militar que provocaron los fascistas Hitler y Mussolini, apoyando a un grupo de militares también fascistas y que arrastraron al enfrentamiento civil a ciudadanos del mismo país, del mismo pueblo, de la misma familia. Sin embargo, de todo cuanto recoge la cinta, me llama poderosamente la atención la figura de Victoria Kent, controvertida, incomprensible cuando descubrimos que a pesar de sus convicciones democráticas y feministas se opuso a la concesión del derecho de voto a las mujeres, ella creía que lo emplearían en un sentido conservador; este pensamiento hoy nos resulta incomprensible, incluso si todas las mujeres del mundo votaran a los conservadores, estarían en pleno derecho al voto. No obstante, por aquellos días la iglesia influía más en las mujeres que en los hombres, en la educación, en las costumbres, como ejemplo está "La casa de Bernarda Alba", de Federico García Lorca; aún así también se podría pensar que el marido de cada una influiría más que la propia iglesia. La cuestión es que esta convicción le hizo mantener una polémica al respecto con otra representante feminista en las cortes republicanas, Clara Campoamor, curiosamente feminista y socialista al igual que victoria.

Victoria nació en Málaga, el 3 de marzo de 1892, y realizó sus estudios elementales en su propia casa, con profesores particulares, más tarde continúa en la Escuela Normal de Maestras. En 1917 cambia Málaga por Madrid y asiste al Instituto Cisneros a estudiar el Bachillerato; más tarde entra en la Facultad de Derecho de la Universidad Central en 1920, y cursa la carrera como alumna no oficial hasta junio de 1924, cuando se licencia. Desde que llegó a Madrid se alojó en la Residencia de Señoritas, dirigida por Dña. María de Maeztu, y se pagó sus estudios dando clases particulares y en la Escuela de Enseñanza Secundaria, también dirigida por Maeztu. En enero de 1925 entró en el Colegio de Abogados y aunque parece ser que no tenía mucho interés en ejercer su profesión, el 1 de mayo del mismo año lleva a cabo su primera intervención como abogada defensora. Pero su protagonismo en un hecho inaudito hasta entonces es lo que la pone, en 1930, en las portadas de los periódicos nacionales y extranjeros. Fue nombrada letrada de D. Álvaro Albornoz, miembro del Comité Revolucionario Republicano, defendiéndolo ante el Tribunal Supremo de Guerra y Marina. Fue la primera mujer en el mundo en intervenir ante un consejo de guerra y consiguió la absolución de su defendido.

En 1931 se presentó a las elecciones y fue elegida diputada por las Cortes Constituyentes de Madrid, el presidente de la República D. Niceto Alcalá-Zamora la designó personalmente Directora General de Prisiones y se mantuvo en el cargo hasta 1934. Su labor al frente de prisiones fue bajo el criterio de que las sociedades están obligadas a recuperar al delincuente como persona activa; estableció permisos para los presos; cerró 114 centros penitenciarios por estar en malas condiciones; creó la cárcel de mujeres de Las Ventas; y eliminó el uso de grilletes y cadenas en los prisioneros. Con todo el metal mandó modelar una estatua dedicada a la figura de Concepción Arenal, su predecesora y de quien continuó la labor emprendida. Su trabajo al frente y como responsable de prisiones fue importantísimo para el sistema penitenciario en España. A pesar de no tener un carácter agradable ni especialmente locuaz, si era muy trabajadora, clara, decidida y tajante, lo que le recompensó volver a salir elegida en las siguientes elecciones de 1936, pero la guerra estaba a la vuelta de la esquina.

Cuando estalló la guerra el gobierno le encargó otra ocupación distinta, la de Primer Secretario de la Embajada de España en París y desde allí fue encargada de buscar asilo a los niños exiliados en Francia. En la II guerra Mundial ayuda en la salida de los refugiados españoles hacia América, pero paradójicamente ella quedó atrapada y no pudo salir, lo que le hizo permanecer en la capital francesa escondida durante los cuatro años de ocupación nazi. Terminó la guerra y se instaló en México, donde fue nombrada Directora de la Escuela de Capacitación para el Personal de Prisiones, hasta 1950, año que se traslada a Nueva York y entra a formar parte de la Sección de Defensa Social de las Naciones Unidas. Cuatro años más tarde funda la revista Ibérica, donde recoge todas las noticias llegadas desde España, dirigida a los exiliados españoles en Estados Unidos. Sólo en una ocasión regresó a España, fue en 1977, dos años después de la muerte del dictador y 10 años antes de que nos dejara para siempre.









http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/

2 comentarios:

  1. que curioso comentario el que leiste...no el tuyo,a veces pasa que las cosas pasan y se repiten...
    vio,compañero lo de honduras? en fin no le suena conocido?
    un abrazo maestro
    gracias por sus consejos!
    un abrazo
    lidia

    ResponderEliminar
  2. La Escuela Primaria en donde estudie en la ciudad de México se llamaba "Republica Española", a unos pasos de mi casa, en un pasaje comercial ondeba la Bandera de la II República, se trataba del Centro Republicano Español, mis maestros fueron formados por ilustres pedagogos españoles, asi como innumerables instituciones mexicanas fueron fundadas o se beneficiaron de ese exilio español, que fue uno de los grandes regalos, que la tragedia española le regalo a México. En el Parque España de la ciudad de México existe un bello monumento pagado por ese exilio, donde se agradece a México y a uno de los mexicanos más ilustres que llevaron con dignidad y patriotismo el titulo de Presidente de la República, me refiero al General Lazaro Cárdenas. Yo le doy gracias a ese exilio formador de maestros, los que me obsequiaron a mi, para regalarme, no la España que hiela el corazón, sino la otra, que es luz y libertad. Saludos Amigo.

    ResponderEliminar

Cultura mexica ( XI )

Cerámica La cerámica es uno de los elementos artísticos mexicas menos estudiados, si lo comparamos con otros como dioses, calendarios o mito...