miércoles, 8 de agosto de 2012

Cultura mexica ( VIII )



Calendario

El calendario mexica, de la misma manera que otros muchos elementos de su cultura, es parte de la herencia de otros pueblos que les precedieron. Es a los olmecas a quienes se les atribuye, pero también otros pueblos mesoamericanos hicieron uso de él, como los mayas, zapotecas o toltecas, de quienes los mexicas tomaron el testigo muy probablemente. Esa es al menos la opinión generalizada entre los expertos, que fue la cultura madre la creadora del sistema calendarico, Sin embargo, otras voces como la del historiador mexicano Alfonso Rivas Salmón, dudan que fuesen los olmecas los que lo crearon. Su tesis se apoya en que la región que habitaron los olmecas está prácticamente todo el año cubierto de nubes, lo que supondría un impedimento para la observación astronómica. Este detalle le lleva a sostener que el calendario fue creado en alguna región más al norte de México, en zonas desérticas, y que los olmecas lo trasladaron al sur donde tanto ellos como los mayas lo perfeccionaron.

El calendario de los mexicas, que bien podríamos llamarlo calendario mesoamericano, porque como digo anteriormente se estima que lo emplearon todas las etnias y culturas de Mesoamérica, es una de las dos versiones de como se le conoce, mientras que para los mayas era llamado haab para los pueblos de habla náhuatl se le nombraba xiupohualli. Este sistema de medición de tiempo se basa en la interrelación de un año sagrado o religioso de 260 días con el año natural o civil de 365 días. La combinación de ambos dan como resultado ciclos de 52 años y se le conocen por el nombre de xiuhmopilli (atadura de años o fuegos nuevos); dos de estos ciclos suman 104 años y forman un huehuetiliztli (ancianidad). Los ciclos de 52 años también se organizan a su vez en grupos de 20 que forman ciclos superiores de 5.200 años y se les conoce por el nombre de "soles".

Xiupohualli: El xiupohualli o calendario civil contaba con 365 días, que se dividían en 18 meztli o meses de 20 días cada uno. Por su parte las semanas estaban compuestas por cinco días. La suma de estos 18 meses nos dan un resultado de 360 días, los otro cinco para completar el año eran considerados días vacíos o nemontemi, en los que los mexicas no ejercían ninguna actividad, eran jornadas dedicadas al ayuno y la abstinencia.

Tonalpohualli: El calendario sagrado, religioso o místico, cuya traducción al náhuatl significa "cuenta de los días" comprende un año de 260 días. Su estructura es muy parecida a como la entendían los mayas, para no confundir a cada uno de sus días se le asignaba una fecha por la combinación de uno de los 20 signos de los días y un número de 1 a 13 que representaban por puntos. Este ciclo de 260 días se componía de 20 semanas de 13 días cada una, que a su vez cada una de las jornadas se dividían en 13 horas diurnas y 9 nocturnas. Los sacerdotes registraban este calendario en el tonalamatl (libro de los días), un códice de piel en el que se leían horóscopos y de donde se extraían los días fastos y nefastos del ciclo.

El también conocido como calendario solar azteca se divide en varias secciones o anillos:
Disco Central: El centro del disco lo ocupa una representación del dios Tonatiúh, el Sol, y una leyenda en cada uno de los cuatro rectángulos que lo rodean, relacionados con los cuatro soles.
Primer anillo: El primer anillo, de adentro hacia fuera, contiene los veinte signos que representan a los días del mes mexica.
Segundo anillo: El segundo anillo se divide entre 8 fragmentos y varias figuras que simbolizan a los rayos del sol, representados en forma de V.
Tercer anillo: Este tercer anillo de divide en dos bandas. La más pequeña y superior recoge la fecha de terminación del calendario, adornada por motivos florales y las colas de dos serpientes. En la parte inferior se muestran los cuerpos de dos serpientes de fuego con escamas conformadas por trece segmentos iguales y el signo Tlachinolli (planta que se asemeja a una serpiente), con diez círculos pequeños y un doble marco. En la banda inferior de este anillo se observan las cabezas de las dos serpientes sobrepuestas, de cuyas fauces salen los rostros de Quetzalcóatl, personificado como Tonatiúh, el Sol, y de Tezcatlipoca, Señor de la Noche. Cada serpiente tiene patas con garras y un penacho con siete círculos cortados por la mitad, el símbolo de la Constelación de las Pléyades.
Cuarto anillo: El cuarto anillo o exterior muestra representadas las estrellas sobre el cielo nocturno en forma de ciento cincuenta y ocho círculos pequeños.

Se a de suponer que la creación del calendario mexica o mexicano estuvo basado en la observación, seguramente de varias generaciones mirando al cielo, y en la comprobación de que 52 años después los astros volvían a ocupar la misma posición que en las primeras observaciones. El sistema de tiempo mesoamericano se basa en los ciclos de la Tierra y Venus alrededor del Sol y de la Luna alrededor de la Tiera. En 8 años de la Tierra Venus da 13 vueltas alrededor del Sol y la Luna 100 alrededor de la Tierra. Durante este ciclo de 8 años terrestres, llamado sinódico Venus/Tierra, los dos planetas se alinean con respecto al sol en 5 ocasiones.


Creative Commons License
This work is licensed under a
Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Licen

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cultura mexica ( XI )

Cerámica La cerámica es uno de los elementos artísticos mexicas menos estudiados, si lo comparamos con otros como dioses, calendarios o mito...