martes, 2 de agosto de 2011

Cultura totonaca ( I )



Los totonacas eran un pueblo indígena de la subárea Costa del Golfo; una confederación de ciudades que a partir de 1.450 cayeron bajo el dominio de los mexicas. La cultura totonaca destacó especialmente en tres apartados: la cerámica, la escultura en piedra y la arquitectura monumental, con una concepción urbanística de las ciudades muy avanzada. Todavía existen muchas dudas y misterios por resolver respecto a esta cultura, al igual que de otras mesoamericanas, como es el significado de la palabra que les da nombre, totonaca, la que algunas voces la traducen como "tres corazones" en referencia a los tres centros que la animaron culturalmente: El Tajín, Papantla y Cempoala.



Sobre el origen de este pueblo no existe una versión que con rotundidad atribuya o aclare su procedencia, son contradictorias las diferentes versiones que se encuentran al respecto. Por un lado está la que dejó escrita Torquemada en su Monarquía Indiana, en la que apunta que salieron de Chicomoztoc o Siete Cuevas y que antes de extenderse por la serranía, hasta llegar a Cempoala, pasaron por Teotihuacan para después dirigirse hacia Atenamitie, la actual Zacatlán. Si bien Torquemada no aclara el origen de su versión, es probable que la recogiera de Zacatlán, cuando fue guardián de dicho convento por el año 1.600. En las Relaciones Geográficas también podemos encontrar varias versiones; en Tlacolula los informadores dicen "aver salido de la mar, que fueron quatro, de los cuales salieron muchos indios desta lengua totonaque y poblaron treze pueblos". En San Esteban, sujeto de Tetela, los informadores nahuas dicen que la nación totonaca tiene este nombre "porque vinieron de hacia donde sale el sol".



En los anales de este pueblo existe una fecha relevante en 1.519, la que hizo cambiar el devenir de la historia para toda Mesoamérica. En ese año, 30 pueblos totonacas se reunieron en la ciudad de Cempoala y allí sellaron la alianza que establecieron con Hernán Cortés para la aventura de la conquista de Tenochtitlan. Unos acuerdos que no los dejaron bien parados, o bien recompensados, ellos pensaron que si se unían a los españoles quedarían liberados del yugo, pero no fue así, fueron sometidos al Imperio Español y a continuación evangelizados y en parte aculturizados por las autoridades virreinales primero y mexicanas después.



Zona Geográfica



El Totonacapan es el nombre que recibe el área geográfica que habitaron los totonacas, en el área central de Veracruz. El sufijo nahuatl -pan (sobre) refiere "lugar" o "tierra". Su localización quedaba delineada al sur desde la cuenca del río Papaloapan, al oeste a los municipios de Acatlán estado de Oaxaca, Chalchicomula estado de Puebla, el Valle de Perote, las sierras de Puebla y Papantla y las tierras bajas del río Cazones. Sus centros fueron sitios como: Alvarado, Nahutla, Córdoba, Papaloapan, El Tajín, isla de Sacrificios, Cempoala, Quiahuiztlán, Las Higueras, El Zapotal, Remojadas, y algunos más que todavía no fueron explorados.



Ubicación cronológica



Aunque el punto más importante en la historia de los totonacas se sitúe en el siglo XVI, por la relevancia decisiva que tuvieron en la alianza con Hernán Cortés y que a la postre acabó con el Imperio Azteca, sus principios como pueblo se remontan algunos siglos atrás, hasta el periodo Formativo o Preclásico tardío. Tampoco la arqueología ha podido hasta ahora aclarar la fecha en la que se desarrollaron cada uno de los centros más importantes y que nos servirían para hacernos una ubicación cronológica en la historia. Aún así, aunque no se pueda determinar con exactitud, sí nos podemos acercar aproximadamente en los siguientes periodos:



Remojadas 700 a. C. a 400 a. C.

El Tajín 400 a. C. a 800 d. C.

Totonacas 800 d. C. a 1.521 d. C.

Cempoala 1.100 d. C. a 1.521 d. C.



Algunos investigadores estiman que fue para el 1.500 a. C cuando comenzó una tradición con expresiones artísticas muy particulares y que se le ha llegado a llamar "cultura de Remojadas", a la que sitúan derivada del tronco que denomina la tradición costeña, que tiene su raíz originaria en la arqueología de los olmecas. Los primeros grupos totonacas que habitaron la región, en el periodo Preclásico, empezaron por organizarse en pequeñas aldeas rurales compuestas de chozas construidas sobre plataformas. Luego, sobre estos tipos de basamentos comenzaron a levantar templos y otras instalaciones como las canchas para el juego de pelota, para ir convirtiéndose en centros ceremoniales.



Para el periodo siguiente, el Clásico, los centros ceremoniales ya habían evolucionado a una mayor complejidad. Las plataformas o basamentos continuaban presentes aunque piramidales y de uno o varios cuerpos; los materiales que utilizaron para su construcción fueron el lodo, adobe y cantos rodados. El Tajín podemos considerarlo el centro ceremonial totonaca más importante, perteneciente también al Clásico; sin embargo, las excavaciones arqueológicas nos revelan que fue otro pueblo, otros pobladores los que comenzaron a construirlo, pues comenzó a construirse en el siglo I y no fue hasta el siglo V cuando los totonacas llegaron a la región. Esto nos hace imaginar que los totonacas ocuparon Tajín sometiendo al pueblo originario que construyó la ciudad. De este pueblo, supuesto, ocupado y sometido no se tienen referencias de ningún tipo, idioma, costumbres, religión, ni siquiera si el centro pudo haber sido abandonado y el motivo que lo provocó.



Es muy probable que con el nombre de Tajín no fuera como lo llamaban los antiguos pobladores, se supone que fueron los totonacas quienes comenzaron a nombrarlo de esta manera y que significa "trueno" en lengua totonaca. La procedencia de los totonacas se estima relacionada con los huastecos, de algún tronco, que al separarse de ellos y ser influidos por los olmecas y toltecas dieron creación a un cultura y lengua independiente.



Las escrituras que nos dejaron los cronistas del siglo XVII nos dicen que el pueblo Totonaca tuvo nueve reinados durante ocho siglos. De estas mismas fuentes conocemos que pudieron pertenecer al imperio de Tula y que fue a partir de 1.450, durante el reinado de Moctezuma I (1.440-1.469) cuando fueron conquistados por los nahuas de la Triple Alianza.



Con toda probabilidad, el desembarco de Hernán Cortés en Veracruz fue el detonante que eligió la providencia para el desarrollo de la conquista de lo que fue a llamarse la Nueva España, o quizás era un indicio de que el conquistador español ya tenía muy estudiada la alianza con los totonacas, para entonces El Tajín ya estaba abandonado y era Cempoala el sitio más importante, donde según cuenta la historia fue informado el español de la existencia del poderoso Estado mexica. Independientemente de que Cortés conociera o no la existencia de los aztecas y su poderío, lo cierto es que el ofrecimiento de los totonacas a los españoles fue al mismo tiempo una petición de clemencia por liberarse del yugo opresor al que los tenían sometidos los mexicas. Los totonacas aportaron 13.000 guerreros a los 500 españoles armados hasta los dientes que disponía el conquistador español a sus órdenes. Juntos consiguieron derrotar al enemigo, no así los totonacas quedaron libres de opresión, pues antes de acabar la empresa, siendo todavía huéspedes, los españoles ya comenzaron la destrucción de sus ídolos y la implantación de los nuevos, con la construcción de la primera capilla cristiana que se levantó en tierras americanas.







1 comentario:

Cultura mexica ( XI )

Cerámica La cerámica es uno de los elementos artísticos mexicas menos estudiados, si lo comparamos con otros como dioses, calendarios o mito...